
Ocho candidatos a la presidencia peruana están siendo investigados por la Fiscalía
Como los candidatos, nueve partidos políticos que participarán en las elecciones generales del próximo abril están bajo sospecha de lavado de dinero y de actos de corrupción.

Ocho candidatos a la presidencia de la República de Perú y nueve partidos que participarán en las próximas elecciones están siendo investigados por el Ministerio Público. Quienes están siendo investigados están bajo sospecha de haber lavado dinero de origen ilícito y de realizar actos de corrupción para lograr el registro electoral. El resultado de las investigaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial, que puede durar en promedio de ocho a diez años, afectará gravemente el panorama electoral, así como la política peruana.
Las investigaciones judiciales y fiscales por delitos de corrupción de funcionarios y por lavado de activos duran, desde que se inician las primeras pesquisas hasta la decisión final, en promedio de 8 a 10 años. La demora en estos procesos, más que ser responsabilidad única de los operadores de justicia o de los abogados, se debe entre otras cosas a la falta de “suficientes peritos” para exámenes contables y financieros, el retraso que genera la obtención de los documentos (tanto nacionales o internacionales) e incluso los mismos plazos procesales.
Los candidatos presidenciales que están siendo investigados son los siguientes:
Ollanta Humala
Daniel Urresti
Keiko Fujimori
César Acuña
Julio Guzmán
Fernando Olivera
Alberto Beingolea
George Forsyth
Los partidos políticos bajo sospecha son los siguientes:
Fuerza Popular
Solidaridad Nacional
Partido Nacionalista Peruano (PNP)
Partido Popular Cristiano (PPC)
APRA
Podemos por el Perú
Unión por el Perú
Alianza para el Progreso (APP)
Partido Morado
Los partidos Fuerza Popular, Solidaridad Nacional, PNP, APRA, Unión por el Perú y PPC, así como los candidatos Humala, Guzmán y Fujimori, están siendo investigados en el marco del caso Lava Jato en Perú. Los fiscales que trabajan en el caso le atribuyen a los partidos y a los candidatos haber recibido aportes de campaña de Odebrecht, una constructora brasileña. De acuerdo con el equipo fiscal, el dinero recibido se recibió vía aportes simulados que sirvieron para financiar las campañas en las elecciones del 2006, 2011 y del 2016, tanto como para el beneficio personal de los integrantes de los partidos.
Fuente: La República